
SILVIA PELAEZ
Es una de las dramaturgas más destacadas de su generación. Con 30 años de carrera en la escritura dramática ha escrito más de 50 obras teatrales sobre temas diversos desde monólogos hasta obras de gran formato; desde textos con temas actuales hasta obras históricas; obras sobre temas sociales y científicos. . Es libretista de ópera y directora escénica. Docente, panelista y conferencista. Ha combinado sus estudios académicos en comunicación con su formación teatral, con lo que ha enriquecido ambos campos. Se tituló como Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana con la tesis Teatro de Revista en México, y prepara su tesis de maestría en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, titulada Metodología para la adaptación dramática. Estrategias discursivas y mediación comunicativa entre el género narrativo y el género dramático. En 2001 realizó la investigación Diagnóstico y análisis de los espacios escénicos cerrados del Centro Nacional de las Artes. Ha realizado investigación en el campo del público y la escena, a partir de lo cual ha aportado cursos y asesorías en Gestión de público para las artes escénicas. Ha incursionado en el campo editorial, la traducción, la docencia y la investigación, así como la escritura de guiones para radio y para cine. Es autora del libro Oficio de dramaturgo y del CD Dramaturgas mexicanas contemporáneas. Diseñó e imparte el taller de adaptación para la escena desde 2008. Fue crítica teatral para el periódico Reforma y ha colaborado con periódicos y revistas nacionales. Fue codirectora y fundadora de la empresa cultural Produce Arte S. C. para la organización de encuentros, simposios, seminarios, talleres y producciones escénicas. Ha sido miembro del Comité Académico de los Encuentros Iberoamericanos de Productores Escénicos (EIPE) en sus emisiones desde en México, Argentina y España. Becaria del Centro Mexicano de Escritores y del National Endowment for the Arts; recibió la beca de Jóvenes Creadores y fue invitada al Programa Gateways en Texas; artista en residencia en el Writers Room, Nueva York; becada en 2003 por Cultural Contact Mexico/US para la traducción, desarrollo y lectura dramatizada de su obra Fiebre 107 grados. Ha impulsado y contribuido a la creación de programas y becas para dramaturgos mexicanos, vinculando saberes y quehaceres con otros países, como la beca México/US Playwrights Exchange con The Lark Theater Company, que en 2006 cumplió 10 años de traducir y difundir la obra de dramaturgos mexicanos en Nueva York. Ha contribuido a la proyección de la dramaturgia mexicana en Canadá y Estados Unidos a través de la Literary Managers and Dramaturgs of the Americas, con la que en 2021 participó en su Congreso anual en el panel principal de inauguración. En 2014 recibió la beca Iberescena, para residencia artística en Madrid y en Asturias donde escribió su trilogía Caracolas sin mar. Ha recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales por su obra dramática, entre los que destacan el Premio Nacional para Mejor Obra Policiaca ‘Rodolfo Usigli’; Premio Nacional de Dramaturgia Universidad Autónoma de Nuevo León; Premio Nacional de Juegos Florales del Estado de Guerrero. Mención honorífica del Premio Internacional de Radioteatro Max Aub convocado por la UNAM. Ha contribuido a la formación de generaciones de dramaturgos, guionistas, escritores y gestores culturales al diseñar programas educativos y estrategias para el desarrollo de las artes escénicas y la gestión cultural. Diseñó el contenido y fue conductora del programa televisivo Voz de Mujer para Canal 22. En 2018 estrena su ópera Luciérnaga con música de Gabriela Ortiz, y en 2021 escribe su ópera Remolino soy. En 2019 y en 2020 fue invitada como dramaturga internacional destacada al Playwrights Lab en el Centro Banff para el Arte y la Creatividad, en Alberta, Canadá, proyecto en el que también participó en 2021 a distancia. Es coautora de la parte Difusión en el libro Espectáculos escénicos. Producción y difusión, de Marisa de León. Dentro de la colección SEA de la editorial argentina RGC es coautora del libro Difusión de espectáculos escénicos. Actualmente trabaja en su trilogía Antesala de la felicidad y en su tercer libreto para ópera. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
http://www.contextoteatral.es/silviapelaez.html
Con estudios de maestría en Comunicación, ha desarrollado su trabajo profesional en campos como la producción editorial, la traducción, la promoción y difusión cultural. En las artes escénicas se ha desarrollado en la dramaturgia, la gestión de proyectos, la dirección escénica y la docencia. Como dramaturga ha recibido premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales. Se ha distinguido como investigadora, traductora y dramaturga. También ha incursionado en guionismo para radio y docencia. Desde hace varios años imparte talleres de difusión cultural, comunicación en festivales, desarrollo y conservación de públicos;dramaturgia y adaptación para la escena en diversos estados de la República y en países como Estados Unidos, Argentina, Colombia, España, Uruguay y Venezuela. Su obra Recovecos fue llevada a la televisión en el programa Teatro Estudio, Canal Once en 2016. Como dramaturga ha obtenido reconocimientos y premios tanto nacionales como internacionales. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en México. Dramaturga, escritora. Guionista, traductora, editora, docente.
Me inicié en el teatro con estudios en actuación en el Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca. Entre 1981 y 1989, curso la licenciatura en Comunicación Social en la UAM-XM, con la tesis Teatro de revista en México. Estudié actuación con Soledad Ruiz y con José Luis Ibáñez. Tengo estudios en maestría en Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, con la tesis de grado titulada Estrategia discursiva de la escritura dramática en la adaptación: un proceso de comunicación. Análisis de la adaptación de José Sanchis a La culpa es de los tlaxcaltecas de Elena Garro, y de Silvia Peláez a Un sueño realizado de Juan Carlos Onetti. Soy traductor-intérprete inglés-español, y estudié en Berlitz de México e Instituto de Intérpretes y Traductores. Cursos.Taller de dramaturgia, con Naomi Campbel (Literary Managers and Dramaturgs of the Americas San Diego, California). Contra-taller de dramaturgia con Gustavo Ott, (Venezuela). Taller de narrativa con Orlando Ortiz, (Fundación para las Letras Mexicanas). Taller Dramaturgia profunda con Marco Antonio de la Parra (Centro Cultural Helénico). Más allá del arte conceptual, Jorge Juanes (CITRU). Creación y desarrollo de públicos, Othón Téllez (CONACULTA). Biografía en masculino y en femenino, Fabienne Bradú (Fondo de Cultura Económica). La novela policiaca con Federico Patán (INBA-Literatura). Guión para cine, Xavier Robles CUEC-UNAM). Dramaturgia del actor, Luis de Tavira (Casa del Teatro). Dramaturgia, María Irene Fornés (Latin American Writer’s Workshop Nueva York). Dramaturgia, Migdalia Cruz (Nueva York). Dramaturgia, José Sanchis (España), Escuela Internacional de Teatro para América Latina. Didáctica general, Centro de Investigación y Servicios Educativos, unam. Dramaturgia, Gerardo Velásquez, Museo del Carmen. Redacción, Claustro de Sor Juana.
Montajes recientes. COCO, Mademoiselle Gabrielle. Monólogo sobre Chanel, estrenado en Teatro La Capilla, febrero de 2015. Trance. Monólogo sobre la trata de personas, Foro El Bicho, estreno 6 de octubre de 2014; Los cerdos, recovecos de la memoria. Teatro El Granero. Producción INBA, estreno 20 de noviembre de 2014 (dirección Lydia Margules.) Lecturas. Anfibigüedad, Dramafest 2014 (agosto y septiembre), Foro La Gruta y Teatro Morelos en Cuernavaca (dirección Silvia Ortega). Caracolas sin mar, migraciones íntimas, La Corsetería-Teatro Fronteriza, Madrid, España, y en México en el Ciclo En voz del autor, Teatro El Milagro, agosto 2014, dirección Sandra Félix. Obra apoyada por el Programa para Creación Dramatúrgica de Iberescena. Los cerdos, Teatro El Milagro, 2013, Dirección Lydia Margules. H & K, sobre el encuentro hipotético entre Hitler y Kafka, inaugura ciclo Las voces del teatro en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, 2012. Visiones interferidas, Foro La Gruta, 2013. Dirección Silvia Ortega. Becas. Centro Mexicano de Escritores (1990-1991); Jóvenes Creadores del Instituto Morelense de Cultura (1993-1994); la residencia artística (1995) en Ragdale Foundation, Lake Forest, Illinois, otorgada por el FONCA y el National Endowment for the Arts de Estados Unidos; el Gateways Program de San Antonio Texas (1996), y la residencia artística en Writers Room de Nueva York (2001), Fomento y Coinversiones Culturales del FONCA en varias ocasiones. En 2003 recibió la beca Contacto Cultural del Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos para la traducción de su obra Fiebre 107 grados en Nueva York. Beca del Programa Mexus de la University of California Mexus, San Diego, Estados Unidos (2004); Creador con Trayectoria, Instituto de Cultura de Morelos (2004), así como la beca para el proyecto “Word Exchange”, Nueva York-México (2006); Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales FONCA (2006) para la obra Érszebet, la bañista de la tina púrpura; Iberescena 2014 Residencia de creación dramatúrgica, La Corsetería, Madrid, España. Cursos y talleres que imparto. Desde hace cerca de 15 años imparte cursos de dramaturgia, adaptación para la escena, difusión para las artes escénicas, gestión de público para las artes escénicas tanto en México como en Argentina, Colombia, Estados Unidos, España y Venezuela. Desde hace 7 años participo en la Fundación para las Letras Mexicanas con el curso de adaptación para la escena y el programa para jóvenes escritores.
Obra reciente.
COCO, mademoiselle Gabrielle. Estreno y temporada en Teatro La Capilla, febrero 2015. Con producción y actuación de Pilar Boliver. Dirección: Silvia Peláez.
Los cerdos, recovecos de la memoria, temporada en Teatro El Granero, estreno noviembre 2014, dirección Lydia Margules; escrita con apoyo del Sistema Nacional de Creadores (2012); lectura en Foro La gruta, dirección Lydia Margules, 2013. Temporada en La Gruta, 2015. (Obra sobre la infancia, la amistad y el suicidio).
Trance. Monólogo sobre la trata de personas. Temporada en El Bicho, estreno octubre 2014. Dirección de Silvia Peláez, con Carmen Ramos
Caracolas sin mar, migraciones íntimas (apoyada por Iberescena, escrita en residencia en Teatro Fronterizo, Madrid, España. Lecturas en La Corsetería, Madrid, España (En voz del autor, junio, 2014) y en El Milagro, Ciudad de México (dirección Sandra Félix, agosto, 2014). Proyecto de montaje para 2015. (Obra personal sobre la migración.)
Anfibigüedad. Dramafest 2014. Lectura dramatizada dirigida por Silvia Ortega. Foro La Gruta (agosto) y Teatro Morelos, en Cuernavaca (septiembre). En busca de director para montaje. (Obra sobre transgénero.)
Dilema. Obra escrita en 2013. En busca de director para montaje. (Obra sobre los límites de la ficción y la realidad. Tiene raíces en Hamlet de Shakespeare y en Un sueño realizado de Onetti.,
H & K. Inaugura el ciclo Voces del Teatro del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Escrita con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores (2011). Obra sobre el encuentro hipotético entre Hitler y Kafka. En proyecto de montaje.
Díptico morelense: Quetzalcóatl en Amatlán y Camino del olvido (2013). En dictamen para publicación. (Obras sobre personajes de Cuernavaca y del estado de Morelos: la leyenda de Quetzalcóatl en Amatlán y la presencia de Maximiliano de Habsburgo en la Casa Borda y sus amoríos con la India Bonita, respectivamente.)
Otras obras relevantes
Fiebre 107 grados. Estrenada en 2007 con la Compañía Nacional de Teatro y publicada en la Colección La Centena, El Milagro/Conaculta. Traducida al inglés e incluida en el proceso de play development con el programa Contacto Cultural México-Estados Unidos (2003) con The Lark Theater Company. Lectura dramatizada en Nueva York en su versión en inglés.
Érszebet la bañista de la tina púrpura. Estrenada en 2006. Teatro La Capilla. Dirección de Ana Francis Mor. Forma parte de la Trilogía vampírica, en gestiones de publicación. Publicada en la antología Escena con otra mirada, editorial Plaza y Valdéz.
Ecos de México. Estrenada en 2004 para el X aniversario del Centro Nacional de las Artes. Dirección: Silvia Peláez.
The Love Song of J. Alfred Prufrock (Beca Ragdale Foundation/fonca,1995). Lectura en Ragdale en el Programa Open Sunday.
Susurros de inmortalidad. Estrenada en 1998, Teatro Helénico. Forma parte de la Trilogía vampírica.
El guayabo peludo (temporadas en 1995 y 2000). Estreno en Teatro Santa Catarina. Temporada con duración de un año en cartelera en el Foro La Gruta (1995 y 1996). Premio a la mejor obra experimental por la AMCT (1996). Presentada por La Compañía, de la Universidad de Guanajuato en el Festival Internacional Cervantino 1999. Publicada por Adler ediciones (2004). Presentada en Manila, Filipinas durante la Womens Playwrights International Conference 2003.
Linares el detective. Escrita con el título de Suicidio a dos manos obtuvo el Premio Único Rodolfo Usigli a la mejor obra policiaca en 1994. Tuvo el apoyo de la PGJDF y con producción de la UNAM, se estrenó en el Sótano de Arquitectura (1997).
El vampiro de Londres. Estrenada en 1994 en el Teatro El Galéon. Forma parte de la Trilogía vampírica. Premio a la mejor obra por la UCCT (1994).
Velorio. Premio Nacional UANL’90 (lo que hoy es el Premio Emilio Carballido). Publicada por la misma universidad en 1991). Publicada en la antología El Nuevo Teatro II, El Milagro, 2000.
La espera. Primer lugar en el certamen de los Juegos Florales del Estado de Guerrero. Es La obra que me impulsó a seguir escribiendo para el teatro.
A la fecha tengo escritas 40 obras teatrales. Algunas de éstas han sido presentadas en Chicago, Manila y Nueva York, y se han traducido al inglés. Entre los textos que he escrito hay con obras de pequeño, mediano y gran formato, integro en mis intereses el trabajo interdisciplinario y exploro nexos entre la dramaturgia, la poesía, la pintura y la música, tanto en los aspectos formales como de contenido con temas actuales, inquietantes. Actualmente trabajo sobre temas de identidad, violencia, migración, impunidad, desaparición.