Dramaturgia de la Adaptación para la escena Nuevo taller en CEUNAC Centro Universitario de Actuación No te lo pierdas Inicia en septiembre 2022

Aprende los conceptos-clave para la escritura del texto dramático, desde un proceso de adaptación de materiales no dramáticos (relato, cuento) y la puesta en práctica de dichos conceptos.

Aborda un texto narrativo y conviértelo en un material dramático viable en la escena. Con ejercicios cada sesión.

Del 6 de septiembre al 4 de octubre.

En el Centro Universitario de Actuación CEUNAC te estamos esperando, sé de las primeras personas en inscribirte.

Conócenos en www.centrouniversitariodeactuacion.com🎭🎓

 Estamos ubicados en el #CUC Centro Universitario Cultural, A.C.

Escribe tu propia obra teatral a partir de textos narrativos

Perfil del Público al cuál va Dirigido el Taller:

Dramaturgos, narradores, directores, actores, estudiantes y maestros de carreras de teatro, de letras, comunicación y afines que tengan interés en adaptar un texto narrativo para que sea viable en la escena.

Cupo Máximo / Cupo Mínimo:

Cupo máximo 15 / cupo mínimo 10

Banff Playwrights Lab

I am very pleased and thrilled to be part of the Banff Playwrights Lab 2019, next April, invited by Brian Quirt, Director of the Lab.

The work I will develop is my play Playas desdentadas (Antesala de la felicidad) in Spanish as well as in English, with the support of a team of actors.

I can’t wait to be in front of Mount Rundle and write for hours, meeting new theaters coleagues.

Thank you Banff Theater Lab

The Banff Playwrights Lab was created by playwrights Tom Hendry and George Ryga in the early 1970s. Celebrating its 46th season in 2019, the Lab has sustained its founding principles of focusing on playwrights and developing new works away from the pressures of a producing theatre.

Each year the Lab welcomes Canadian playwrights and their collaborators, providing each writer with a residency tailored to their specific needs with the goal of nurturing, challenging, and inspiring the next phase of their work. Each Lab features international writer/dramaturg teams, an acting company, and partnerships with organizations from across Canada and beyond.

The 2019 Lab will feature several new initiatives to expand the range of projects and enhance accessibility.

 

Luciérnaga. Ópera de cámara. Libreto de Silvia Peláez

La otra escena
Por Miguel Ángel Quemain

La luciérnaga poética de Silvia Peláez

Las conmemoraciones del Movimiento del ’68 actualizaron varias visiones que destacados dramaturgos y directores mexicanos pusieron en escena. Había comentado que entre ellos estáFlavio Gonzalez Mello, con Olimpia, y David Psalmón, con la puesta en escena de Auxilio, abordó el tema a partir del episodio de la poeta uruguaya Alcira Soust. El argumento se inspira en un hecho real, bajo una interpretación libérrima: el encierro forzado –durante la ocupación de la UNAM por el ejército– de la poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo durante trece días en los baños de la Facultad de Filosofía y Letras.

Dice Psalmón que crear un “espectáculo” sobre esta época, cruzando las miradas francesas y mexicanas, va mucho más allá de un homenaje (necesario) a las víctimas de Tlatelolco: “Nuestra intención es la de insuflar una necesaria reflexión, una mirada crítica pero también esperanzadora sobre estos acontecimientos, a través de la estimulación de la creación colectiva, el pensamiento crítico, el arte vivo y la poesía activa.” Director de Teatrosinparedes, francamente interesante y polémico, Psalmón se hace preguntas clave, como ésta: ¿En qué cambió esta época nuestras vidas y nuestras perspectivas, y qué queda de ella hoy en día?

Hay que decir que Alcira Soust vuelve a la vida resucitada por el reanimado y sobrevalorado Roberto Bolaño, quien –también hay que señalar– fue mezquinamente borrado junto con sus amigos contemporáneos por una especie de conjura “bienpensante” que supo hacerle creer a una gran parte del México lector que no había más literatura que la que hacía y leía un grupo de escritores poderosamente acomodados y prácticamente dueños de las instituciones culturales emergentes y en consolidación después del Movimiento del ’68.

En ese marco aparece Luciérnaga, otro proyecto de conmemoración universitaria, fundamentalmente musical, pero que tiene la virtud de contar con un libreto breve, altamente poético y sugerente escénicamente, de Silvia Peláez, una probada dramaturga, ahora distinguida con la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Luciérnaga, ópera de cámara para soprano, actor, ensamble y multimedia, surge de la coincidencia entre Silvia Peláez y Gabriela Ortiz por el interés en el personaje de Alcira Soust.

En la documentación sobre la ópera se explica que ambas habían leído Amuleto, novela de Roberto Bolaño y se “fascinaron” con el personaje. Cuando decidieron colaborar en la creación de una ópera, Silvia Peláez “descartó la posibilidad de trabajar a partir de Bolaño, pues tratándose de un personaje real prefirió acercarse a fuentes originales y documentales, entrevistando a poetas que conocieron a Alcira en el ’68. Trabajó el libreto desde tres ejes: la historia real del ’68, la metáfora y la palabra dramática y poética, yuxtaponiendo imágenes para crear un mundo onírico y doloroso, político y poético”.

Hizo bien, pues lo que finalmente logró fue un libreto altamente poético, representable desde prácticamente cualquier espacio mental donde exista una experiencia de aislamiento y de indagación de la identidad. Su capacidad de enfrentarse a la oscuridad, al silencio y al espejo recuerdan las exploraciones de Lars Von Trier, por su desnudez y su sentido de la teatralidad sobre la escena, con todo y que lo suyo es sobre todo la dramaturgia.

Desde la postura de lo femenino hubiera sido fácil para Peláez compadecerse de “la poeta”, pero lo que hizo fue compadecerse de todos los hombres, aunque la representación escénica sea una entidad femenina. Nuestra madre nos mira, somos nuestra madre en esos compromisos existenciales donde se juega la vida, pero también somos la parentalidad que nos permite sobrevivir y crear una dualidad dialógica como la que logra la dramaturga en el corazón mismo de ese monumento sonoro lleno de complejidad, modernidad y contemporaneidad que consigue Gabriela Ortiz en una puesta en escena que, para nuestra fortuna, puede consultarse y descargarse de la plataforma digital de TVUNAM. (https://www.youtube.com/watch?v=V18ymKbaFuU)

 

Actualidad Apuntes sobre la “Trilogía vampírica” de Silvia Peláez* Por: Citlali Ferrer Mayo de 2017

Desde la antigüedad aparecen ciertas obsesiones en el pensamiento humano: la inmortalidad, el poder y el erotismo. Su desarrollo ha sido dicotómico, ha ido entre el bien y el mal, entre lo blanco y lo negro, la luz y las tinieblas. La filosofía, la psiquiatría y la sicología se han ocupado de estudiarlos y el arte de reinterpretarlos.

Las tres obras de teatro reunidas en “Trilogía vampírica” son una coedición entre Ediciones El milagro y el Fondo Editorial del Estado de Morelos (FEDEM). Hermoso ejemplar que contiene el puntual prólogo del maestro Bernardo Ruíz y fotografías  de cada una de las puestas. La “Trilogía vampírica” de Silvia Peláez, permite al lector, sin duda, adentrarse en la sicología de los vampiros y de los hombres que los idolatran. No se trata de un terror impostado y simulado muy a lo Soho, sino que es la confrontación con lo más oscuro de las mentes humanas. La publicación de la “Trilogía vampírica”, significa también el retorno de Silvia Peláez a la tierra que le vio nacer.

Creo que a Silvia Peláez le interesa el vampirismo, porque desde ahí puede explorar lo más deleznable de la condición humana. Digamos que desde las tinieblas puede conducirnos a la luz, esa que puede cegarnos. También porque quiere explicarse y explicarnos ese mundo.

La inmortalidad, contra lo finito de la existencia, y, precisamente, Umberto Eco declaró que la lectura es la posibilidad de alcanzar la inmortalidad hacia atrás. Esto es que alguien que no lee sólo vive, pero alguien que sí lee, vive muchas más vidas, otras, lejanas, ajenas teniendo la posibilidad de aprender mucho más de lo que una simple vida permite. Por lo que leer la “Trilogía vampírica” deja conocer una geografía perturbadora.

El teatro es vida, viene de la vida y logra que el espectador se atreva a vivir de otra manera. Es así que en “El vampiro de Londres”, a pocas horas de ir al cadalso, John Haigh, el personaje que construye Silvia Peláez, no se arrepiente de sus actos. Incluso está seguro de que cuando lo ejecuten, podrá alcanzar la inmortalidad anhelada. Y el juego que establece justificándose ante la humanidad a partir del cumplimiento de los mandatos de un ser superior parecen redimirle. Muy a lo Truman Capote y a partir del non fiction, la autora hábilmente desencadena su dramaturgia.

En la pieza “Inmortalidad”, a partir de la figura de Drácula de Bram Stoker, la autora recrea el mito y nos convierte en voyeuristas, logrando que desde la penumbra algo nos agite. Si el mito está relacionado con el sentido de realidad y si es la cultura el espacio donde se produce sentido, sea de forma personal o colectiva, entonces entre mito y cultura hay un entrecruzamiento de caminos.

El erotismo a lo Bataille, en “Érzebeth, la bañista de la tina púrpura”, Silvia Peláez, lleva al objeto de deseo hasta la última consecuencia, transgredido, roto, desmembrado. En un ir y venir del pasado al presente nos revela que si arrastramos la actitud de la condesa Érzebeth a nuestros días observaremos cómo para preservar la belleza existen una variedad de cosméticos. Y cómo los feminicidios que se siguen cometiendo encierran toda la oscuridad del mundo.

Silvia Peláez construye su poética a través de la espeluznante figura del vampiro: señor de las tinieblas insaciable y en perpetua búsqueda de erotizarse. Cuestiona la propia cultura como consumo del objeto de deseo, ya que la nuestra es una cultura depredadora. Las estructuras son fuertes y su mátrix se percibe documentada. Los personajes de Silvia Peláez, van lejos. La dramaturga juega mucho con la imagen lo que hace suponer que para ella la imagen es consecuencia del imaginario. Las voces de los personajes son filigranas resonadoras de épocas y espacios bien conocidos por la autora. Diálogos inteligentes y aforísticos. La trilogía vampírica resulta un reto para los actores y para los directores que decidan emprender sus montajes.

Estoy segura de que en la posmodernidad estos vampiros nos siguen seduciendo, ya que aún forman parte de nuestro imaginario y nos ofrecen la posibilidad de empoderar ciertos tópicos vinculados a la construcción de género y el erotismo. Todos somos mirones, todos hemos visto con morbo, nos aterra lo finito de la existencia y quisiéramos que todo fuese luminoso, pero en las tinieblas: la muerte en silencio nos pisa los talones.

 

*Texto leído en la presentación del libro “Trilogía vampírica”, el pasado martes 2 de mayo de 2017 en la Sala Manuel M. Ponce, del Centro Cultural Jardín Borda.

Coco, Mademoiselle Gabrielle regresa

La obra de SILVIA PELÁEZ Coco, Mademoiselle Gabrielle regresa al Teatro La Capilla para tener una temporada los lunes de julio y agosto de 2016.

En 2015 tuvo un gran éxito de público y de crítica, con funciones agotadas.

Con producción de PILAR BOLIVER, actriz que encarna a Coco Chanel, eCoco, Mademoiselle Gabrielle vuelve con nuevo vestuario, música renovada, y mejor que nunca.  Coco los recibirá los lunes a las 20:00 horas en un espacio íntimo, en su suite del Hotel Ritz para llevarlos a vivencias y momentos divertidos y sorprendentes de su vida hilvanando recuerdos.

Boletos en http://www.Redticket.com.mx  Descuentos a INAPAM y estudiantes.

Imagen_web_Coco

Ramapo Climate Change Theatre Action

Ramapo Climate Change Theatre Action

Students in the Theater Program at Ramapo College will perform script in hand readings of Climate Change Theatre Action plays all over campus on Monday, November 23rd. Featured playwrights are: Stephen Sewell, Neil LaBute, Andrea Lepcio, Deborah Laufer, Lenora Champagne, Kevin Loring, Chantal Bilodeau, Olivier Mayer, Mindi Dickstein, Elyne Quan, Elaine Avila, Sitawa Namwalie, and Silvia Peláez.