Sobre la autora

Silvia Peláez es dramaturga, libretista para ópera, guionista, traductora y docente. Tiene también experiencia en adaptación de textos narrativos para la escena., dirección escénica, y diseño de seminarios, cursos y talleres.

Desde hace más de treinta años, ha escrito para el teatro, y es autora más de 50 obras sobre temas diversos desde monólogos hasta obras de gran formato; desde textos con temas actuales hasta obras históricas; obras sobre temas científicos, políticos y sociales.

Con sus estudios académicos en comunicación social junto con suu formación teatral, ha enriquecido ambos campos. Se tituló como Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana con la tesis Teatro de Revista en México, y prepara su tesis de maestría en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, titulada Metodología para la adaptación dramática. Estrategias discursivas y mediación comunicativa entre el género narrativo y el género dramático. Ha realizado investigación en el campo del público para el teatro, a partir de lo cual ha diseñado cursos y asesorías en Gestión de público para las artes escénicas.

Ha sido distinguida con el “Premio Nacional para Mejor Obra Policiaca ‘Rodolfo Usigli’; Premio Nacional de Dramaturgia Universidad Autónoma de Nuevo León; Premio Nacional de Juegos Florales del Estado de Guerrero. Recientemente recibió mención honorífica del Premio Internacional de Radioteatro Max Aub convocado por la UNAM, así como reconocimientos por parte de la prensa especializada.

En 2021, fue convocada por el Programa “Construcción/Reconstrucción del Mundo Precolombino y Colonial en la Escritura de Mujeres en México (siglos XIX-XXI) de la Universidad de Alicante, que incluye sus obras Quetzalcóatl regresa (a partir del mito de Amatlán, Morelos), Trigo y maíz (sobre la Colonia y sus implicaciones socio culturales) y Líquido humor (obra interdisciplinaria sobre Sor Juana Inés de la Cruz). https://web.ua.es/es/corpycem/catalogo/teatro.html

Es miembro del Sistema Nacional de Creadores. En fechas recientes escribió su obra La espesura del ser, que forma parte de la trilogía junto con Antesala de la felicidad y Bravura, la cual plantea una reflexión sobre la violencia, la migración y la felicidad en nuestro país.

Ha sido becaria del Centro Mexicano de Escritores, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (en diversas categorías y programas), de Jóvenes Creadores y Creadores con Trayectoria del Estado de Morelos, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Artes. Actualmente trabaja en su obra La espesura del ser, que forma parte de la trilogía junto con Antesala de la felicidad y Bravura.

Sus obras han sido llevadas a escena, traducidas, leídas en encuentros y festivales, incluidas en antologías, publicadas y analizadas por investigadores y críticos. También se han hecho adaptaciones de sus obras para radio y televisión.

En el campo internacional, ha sido distinguida con lecturas, invitaciones y becas. En 2019 y en 2020 es invitada como dramaturga destacada al Playwrights Lab en el Centro Banff para el Arte y la Creatividad en Alberta, Canadá. En 2014 recibió la beca de dramaturgia en residencia de Iberescena, en Madrid y en Asturias, España. En 2001 participó en el Programa del Writers Room para escritores en Nueva York y obtuvo la beca Contacto Cultural del Fideicomiso México-Estados Unidos para el Intercambio Cultural en Nueva York; en 2003, recibió la beca para traducción y desarrollo de obra en The Lark Theatre Company en Nueva York, para trabajar su obra Fiebre 107 grados; en 2006 contribuye a la creación de la beca para dramaturgos mexicanos y traducción de sus obras en The Lark Play Development Centre y funge como tutora del programa. Gateways Program en San Antonio. Texas; Ragdale Foundation-National Endowment for the Arts.

Ha contribuido a la formación de dramaturgos, escritores y gestores culturales al diseñar diplomados, talleres, seminarios y encuentros, y ha propiciado lazos de colaboración y diálogo en el campo teatral.

Ha impulsado y contribuido a la creación de programas y becas para dramaturgos mexicanos, vinculando saberes y quehaceres con otros países, como la beca México/US Playwrights Exchange con The Lark Theater Company, que en 2006 cumplió 10 años de traducir y difundir la obra de dramaturgos mexicanos en Nueva York. Ha contribuido a la proyección de la dramaturgia mexicana en Canadá y Estados Unidos a través de la Literary Managers and Dramaturgs of the Americas.

Autora también de Oficio de dramaturgo y del CD Dramaturgas mexicanas contemporáneas, además de artículos publicados  en revistas nacionales y extranjeras. Durante cinco años fue crítica de teatro para el periódico Reforma en las secciones Cultura y Gente. En 2001 realizó la investigación Diagnóstico y análisis de los espacios escénicos cerrados del Centro Nacional de las Artes.

Impulsada por sus propios desafíos y por una necesidad creativa, y de formarse en este campo, en 2018 incursiona en la ópera como libretista con Luciérnaga. 12 días de encierro no apagaron su luz, estrenada ese mismo año. En 2021 escribe su segundo libreto Remolino soy.

Ha propiciado la difusión y fortalecimiento de la dramaturgia escrita por mujeres y la reflexión sobre el tema.  En 2019 participa en la Jornada Académica “Mujeres, cuerpos y épicas inversas en escritoras mexicanas contemporáneas”, Universidad de Clairmont/Universidad de Guadalajara-Cátedra Fernando del Paso con la ponencia “El síndrome de Casandra. Heroísmo y drama. En el año 2000 fue cofundadora del grupo “WAPAS mujeres de teatro” participando y fue invitada al encuentro Women Playwrights International en Manila, Filipinas, representando a México. Autora del CD Dramaturgas mexicanas contemporáneas (CITRU, 2006).

En 2017 conduce y diseña el programa de Canal 22 Voz de Mujer en el que dialoga, mediante entrevistas originales, con 13 creadoras mexicanas destacadas en el arte, la ciencia, la literatura, el cual se trasmitió ese mismo año y se retransmitió en 2019 durante el mes de marzo.

Del 2015 al 2017 organizó y coordinó el Coloquio: Movilidad de las Artes Escénicas dentro de los Encuentro de Artes Escénicas (ENARTES) organizado por el fonca.

En 2012, propone e inaugura el ciclo Las voces del otro, espacio auspiciado por la Coordinación Nacional de Literatura del INBA en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia para la lectura de textos nuevos de dramaturgia mexicana, iniciando el ciclo con la lectura de su obra Rumores entre Hitler y Kafka (antes H & K).

Ha sido miembro honorario de la Comisión de Artes y de la Comisión de Apoyos especiales del fonca (2011-2013); y de la Comisión de Teatro de la Sociedad de Escritores de México (2000-2002). Ha sido jurado de concursos, becas, residencias para dramaturgos y proyectos escénicos tanto nacionales como internacionales; además de tutora del Programa de Jóvenes Creadores, así como del Programa México en escena.

En 2010 realiza un estudio y sondeo de públicos para la Fundación La Titería, Casa de las Marionetas y desarrolló el Plan estratégico para la Creación, Desarrollo y Conservación de Públicos para La Titería. Este mismo año, colabora en la organización del Backstage como Deputy to Backstage Supervisor en el proyecto del desfile para los festejos federales de la Celebración de los 200 años de la Independencia.

Organiza el Primer Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica 2009 en la Ciudad de México; en 2010 organiza el Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos, y en 2011 participa en el 2° Foro sobre Producción Escénica en Iberoamérica como ponente, docente y miembro del Comité Académico de estos encuentros desde 2009. En 2012 participa en el 2° Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos en Valladolid, España; en 2014 organiza y coordina el 5° Encuentro Iberoamericano de Productores Escénicos en la Ciudad de México, Teatro El Granero.

En 2009 diseñó diplomados virtuales para la profesionalización de creadores escénicos y con la impartición de los cursos “Creación, desarrollo y conservación de públicos” y en la traducción de materiales para el 4º Encuentro de Artes Escénicas.

Docente de la maestría virtual en Gestión cultural por la Universidad Autónoma de Coahuila, donde impartió los cursos Difusión de proyectos y festivales artísticos y Evaluación de festivales y proyectos artísticos. En 2008 impartió el módulo de “Comunicación y diseño” dentro del Diplomado para titulación Diseño para la Escena y “Lenguaje dramático y escena” dentro del Diplomado Lenguaje audiovisual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam.

En 2007 representó a México en la Conferencia Anual de la Literary Managers and Dramaturgs of the Americas (lmda). Se han dedicado dos tesis de licenciatura al estudio y análisis de su obra.

En 2005 diseñó y creó la carrera Producción de espectáculos, junto con Marisa de León, para la Universidad del Claustro de Sor Juana. Colaboró en la segunda edición del libro Espectáculos escénicos. Producción y difusión de Marisa de León (Conaculta: 2015) en la parte de Difusión. En 2017 se edita en Argentina su libro Difusión de espectáculos escénicos (rgc: 2017).

En 2003, promovió la creación de la beca de residencia artística para dramaturgos mexicanos en The Lark Theater Company, junto con Mario Espinosa y Víctor Hugo Rascón Banda, la cual fue auspiciada por el Fonca y, desde el 2006, año de su inicio, hasta el 2016 este programa apoyó el intercambio, traducción, circulación y promoción de 35 dramaturgos mexicanos en los Estados Unidos.

Obra destacada

Remolino soy. (2021). Libreto de ópera, en proceso de gestión.

Luciérnaga. Doce días de encierro no apagaron su luz. (2018) Ópera de cámara para soprano, actor, ensamble de cámara, multimedia y electroacústica. Comisionada por la Dirección de Difusión Cultural para la inauguración del Festival Vértice. Experimentación y vanguardia en la conmemoración del Movimiento estudiantil del 68. En colaboración con la compositora Gabriela Ortiz. https://www.youtube.com/watch?v=V18ymKbaFuU

A punto de veneno. Delirio sobre Malcolm Lowry (2017) Coescrita con el dramaturgo español Guillermo Heras y de próxima publicación en formato digital por Editorial Paso de Gato.

Coco, Mademoiselle Gabrielle (2015, 2016). Teatro La Capilla. Dirección Silvia Peláez.

Uróvoro (2016) Obra seleccionada para el proyecto global Climate Change Theater Action.

Qué sabe el pez del agua. Obra breve sobre el cambio climático, de próximo estreno (2021-2022) en Panamá.

Instantes de errancia y locura. Lenz (2016), estrenada en México y en España. A partir de Lenz, novela inconclusa Georg Büchner.

Trance (2014). Temporada en El Bicho. En 2019 fue seleccionada en el programa Tiempo de Mujeres con el título actual de Corazón cuarteado.

Caracolas sin mar. Migraciones íntimas (2014). Iberescena, Residencia para Escritura Dramática. Madrid, España. Trilogía publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León junto con ¡A la vista! y Frigüey.

¡A la vista! (2014) Iberescena, Residencia para Escritura Dramática. Madrid, España. Publicada en la trilogía Caracolas sin mar.

Los cerdos. Recovecos de la memoria (2013). Producción Coordinación Nacional de Teatro, INBA. Dirección Lydia Margules.

Recovecos o el campo léxico del escabeche. (2012). Adaptada para el programa televisivo Teatro Estudio de Canal Once, Instituto Politécnico Nacional.

Visiones (2012). Escrita como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Se presentó como lectura dramatizada en el Foro La Gruta.

Sólo vine a ver el jardín (2011). Publicada en Dramática Latinoamericana del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, celcit, Argentina.

Rumores entre Hitler y Kafka, (2011). Escrita con apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Se presentó como lectura dramatizada en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia inaugurando el ciclo Las voces del otro.

Patria al diván (2010). Obra comisionada por el Sistema de Teatros de la Ciudad de México. Lectura presentada en la Sala Héctor Mendoza con dirección de Claudia Ríos.

Charla con Liszt (2008). Publicada en revista Tramoya 106.

Acorazados, (2007). Escrita con la beca de Creadores con Trayectoria Instituto de Cultura   del Estado de Morelos y publicada por Paso de gato.

Ecos de México, (2004). Estrenada en el Teatro de las Artes del cenart. Obra comisionada por el Centro Nacional de las Artes para la celebración de su X aniversario.

Érszebet, la bañista de la tina púrpura, (2002). Estrenada en el Teatro La Capilla en 2005 y publicada en Trilogía vampírica por Editorial El Milagro.

Fiebre 107 grados, 2001. Escrita con la beca fonca / writers room. Lectura dramatizada en versión bilingüe en Lark Theater Company, Nueva York, 2001. Traducción al inglés, 2002. Leída en México, Teatro Wilberto Cantón, 2004. Producida por la Compañía Nacional de Teatro, en el ciclo Mural Mexicano, Teatro El Galeón, 2006-2007. Publicada en la colección La Centena de Conaculta/Editorial El Milagro.

Susurros de inmortalidad (1998). Estrenada en el Teatro Helénico, 1998 y publicada en Trilogía vampírica como Inmortalidad, ediciones El Milagro.

Quetzalcóatl en Amatlán, 1995. Escrita con la beca de Jóvenes Creadores fonca/Estado de Morelos. Forma parte del catálogo de investigación del grupo CORPYCEM de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, España.

Suicidio a dos manos (1995). Primer lugar en el Concurso Rodolfo Usigli de Teatro Policiaco, 1994. Estrenada como Linares el detective en el Sótano de Arquitectura, 1997.

El guayabo peludo (1995). Estrenada en Teatro Santa Catarina, 1995. Temporada de un año en Foro La gruta, 1996-1997. Festival Internacional Cervantino, 2001. Premio de la Crítica a la Mejor obra experimental.

Morir de risa (1995). A partir del poema Reír llorando de Juan de Dios Peza. Estrenada en XII Festival del Centro Histórico con dirección de Sandra Féñix, 1995. Adaptación para radio producida por Instituto Mexicano de la Radio en 1999.

El vampiro de Londres (1994). Estrenada en el Teatro El Galeón, 1994 (incluida en Trilogía vampírica, Ediciones El Milagro). Premio de la UCCT al mejor texto dramático.

Luna de sangre (1991). Estrenada en la Casa Universitaria del Libro, UNAM, 1992.

 

Fascinación por lo verde (1990). Escrita con la beca del Centro Mexicano de escritores. Como un homenaje a Witold Gombrowicz.

Velorio (1990). Escrita con la beca del Centro Mexicano de escritores, 1990. Primer lugar Concurso nacional de dramaturgia UANL’90.  Publicada en la Antología de Teatro Mexicano II de Editorial El Milagro.

Un sueo realizado (1990). Escrita con la beca del Centro Mexicano de Escritores.

La vida empieza mañana (La vida comienza tomorrow) (1990) Publicada en la Revista Repertorio.

La Bolivariada (1989). Obra de teatro-danza estrenada en 1989 en el Anfiteatro Simón Bolívar del Museo San Ildefonso de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM con producción de Teatro UNAM.

La espera (1989). Primer lugar en los Juegos Florales de Guerrero, 1990.

Obra completa

Ópera/Libreto                     

Remolino soy. Ópera en proceso de gestión. 2020-2021.

Luciérnaga. 12 días de encierro no apagaron su luz. Ópera de cámara para soprano, actor, ensamble musical, multimedia y electroacústica con música de Gabriela Ortiz. Comisionada por Festival Vértice, experimentación y vanguardia de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM en el marco de las conmemoraciones del Movimiento de 1968. Estrenada en la Sala Miguel Covarrubias, 2018.

Obra dramática

  1. La espera, 1989. Premio Juegos Florales de Guerrero, 1990.
  2. La vida empieza mañana (se cambió el título a La vida comienza tomorrow). Publicada en Revista Tramoya.
  3. La Bolivariada, 1989 (Estreno en Anfiteatro Simón Bolívar, UNAM).
  4. Fascinación por lo verde, 1990. Escrita con la beca del Centro Mexicano de escritores (publicada)
  5. Velorio, 1990. Escrita con la beca del Centro Mexicano de escritores, 1990. Primer lugar Concurso nacional de dramaturgia UANL’90 (publicada en Teatro Mexicano II, editorial El Milagro).
  6. Un sueño realizado, 1990. Escrita con la beca del Centro Mexicano de Escritores.
  7. Luna de sangre, 1991. Estrenada en la Casa Universitaria del Libro, UNAM, 1992.
  8. Maíz y trigo. Antes Las panaderas, Escrita con motivo del V aniversario del Descubrimiento de América. Forma parte del catálogo de investigación del grupo corpycem de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, España en 2021.
  9. Las hermanas, 1991. Publicada en revista El Hechicero, Querétaro, 1991
  10. El vampiro de Londres. Estrenada en el Teatro El Galeón, 1994 (incluida en Trilogía vampírica).
  11. Morir de risa, 1995. Primera versión estrenada en XII Festival del Centro Histórico, 1995. Adaptación para radio y producida por imer, 1999.
  12. El guayabo peludo, 1995. Estrenada en Teatro Santa Catarina, 1995. Temporada de un año en La gruta, 1996-1997. Festival Internacional Cervantino, 2001.
  13. Wild Garden/Jardín salvaje, 1995 (obra bilingüe). Escrita con la beca en Ragdale Foundation, fonca-National Endowment for the Arts.
  14. The Love Song, 1995. Escrita en inglés y presentada en lectura durante el Second Sunday en Ragdale Foundation, Lake Forest, Illinois.
  15. Suicidio a dos manos, 1995. Primer lugar en el Concurso Nacional Rodolfo Usigli de Teatro Policiaco, 1994. Estrenada como Linares el detective en el Sótano de Arquitectura, 1997.
  16. Quetzalcóatl en Amatlán, Escrita con la beca de Jóvenes Creadores fonca/Estado de Morelos. Publicada en la Trilogía Morelense, Gobierno del estado de Morelos.
  17. Camino del olvido, 1996. Escrita con la beca de Jóvenes Creadores fonca/Estado de Morelos. (obra sobre Maximiliano de Habsburgo en Cuernavaca). Inédita.
  18. Tarde con olor a mango, Escrita con la beca de Jóvenes Creadores fonca/Estado de Morelos. Inédita.
  19. Ciriquisiaca, Escrita con la beca Gateways’96, en Guadalupe Center de San Antonio, Texas.
  20. Susurros de inmortalidad. Estrenada en el Teatro Helénico, 1998. (publicada en Trilogía vampírica, editorial El Milagro, como Inmortalidad).
  21. Las bromas del saber, 1999. Inédita.
  22. Fámula obsesión, 1999. Inédita.
  23. Fiebre 107 grados, 2001. Escrita con la beca fonca/writers room. Leída en versión bilingüe por Lark Theater Company, Nueva York, 2001. Traducción al inglés, 2002. Presentada en lectura dramatizada en Nueva York, en 2003. Lectura dramatizada en México, Teatro Wilberto Cantón, 2004. Producida por la Compañía Nacional de Teatro, en el ciclo Mural Mexicano, Teatro El Galeón, 2006-2007.
  24. Battery Park 9/11. Obra de teatro documento y vivencial sobre el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Inédita.
  25. Érszebet, la bañista de la tina púrpura, 2002. Estrenada en el Teatro La Capilla, 2005 (publicada en Trilogía vampírica, editorial El Milagro).
  26. Campos de silencio, Obra sobre feminicidios. Inédita.
  27. Ecos de México, 2004. Estrenada en el Teatro de las Artes del cenart, comisionada para el X aniversario del
  28. Desolados, 2005. Inédita.
  29. Cuestionario para Horacio, 2006. Inédita.
  30. Paseo por Cuernavaca, 2007. Escrita con la beca de Creadores con Trayectoria Instituto de Cultura del Estado de Morelos.
  31. Yo lo conocí guayabo, Escrita con la beca de Creadores con Trayectoria Instituto de Cultura del Estado de Morelos.
  32. Acorazados, Escrita con la beca de Creadores con Trayectoria Instituto de Cultura del Estado de Morelos, (publicada por Paso de Gato).
  33. De carne y hueso, 2007-2008. Inédita.
  34. Charla con Liszt, publicada en revista Tramoya, 2010).
  35. Patria al diván (2010, Comisionada por el Sistema de Teatros de la Ciudad de México).
  36. Tela de araña, 2011. Inédita.
  37. H & K, 2011. Ahora titulada Rumores entre Hitler y Kafka, Inédita.
  38. Sólo vine a ver el jardín, 2011 (publicada en “Dramática Latinoamericana” en Celcit https://www.celcit.org.ar/publicaciones/biblioteca-teatral-dla/?q=SILVIA%20PEL%C3%81EZ&f=&m=).
  39. Visiones o el Síndrome de Casandra (2011, antes Visiones interferidas). Escrita como miembro del SNCA. Lectura Dramatizada en Foro La Gruta, 2012.
  40. Anfibigüedad (2012) (lectura dramatizada. Presentada en Dramafest 2013).
  41. Líquido humor. Obra interdisciplinaria sobre Sor Juana. (2012). Inédita.
  42. Venganza (2013). Inédita.
  43. una Soledad demasiado sola (2014). Inédita.
  44. Paseo por las estrellas (2015) ahora Paseo estelar. Inédita.
  45. Coco, Mademoiselle Gabrielle (2015, estrenada. Dos temporadas en Teatro La Capilla, 2015 y 2016).
  46. Casa chica (2015). Casa chica o el amor como pasión (2019). A partir de cuentos de Mónica Lavín.
  47. Instantes de errancia y locura. Monólogo a partir de la novela inédita Lenz de Georg Büchner (2016).
  48. Instantes de amor y muerta. Monólogo a partir de La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, de Rainer Maria Rilke.
  49. Uróvoro. Obra seleccionada por The Artic Circle para el proyecto sobre Climate Change, 2017. Presentada en The Space, en Panamá como parte del proyecto internacional Climate Change Theatre Action, 2017.
  50. Qué sabe el pez del agua (2016). Obra seleccionada por The Artic Circle para el proyecto sobre Climate Change, 2017. Presentada en lectura dramatizada en The Peoplehood por The Big Foot Theatre Company, Albuquerque, Nuevo México, como parte del proyecto internacional Climate Change Theatre Action, 2017.
  51. A punto de veneno (2016-2017). Co escrita con Guillermo Heras. Próxima publicación en 2021 por editorial Paso de Gato en la Colección de Dramaturgia Internacional.
  52. Antesala de la felicidad. Escrita como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. 2019. Parte de la trilogía dramática Inédita.
  53. En la hora púrpura (Monólogo), 2019. Escrita como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
  54. Escrita como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. 2020. Parte de la trilogía dramática Bravura. Inédita.
  55. Espiral (Monólogo). Escrita como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. 2020.
  56. Ajenidad (Radioteatro). Mención honorífica en el Concurso Nacional de Radioteatro Max Aub de Radio UNAM. 2020.
  57. Remolino soy. Libreto para ópera. 2020-2021. En proceso de gestión.
  58. Persona singular. Repertorio de monólogos para ellos, ellas y otredades. En proceso de escritura y revisión. 2021
  59. Espesura del ser. Escrita como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. 2021. En proceso de escritura.

Obra producida y estrenada

2019

Instantes de errancia y locura. Lenz (2016). A partir de Lenz, novela inconclusa Georg Büchner. Universidad de Salamanca.

2018

Luciérnaga. Ópera de cámara para soprano, actor, ensamble musical y multimedia con música de Gabriela Ortiz. Comisionada por Festival Vértice, experimentación y vanguardia de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM en el marco de las conmemoraciones del Movimiento de 1968 M68. 

2017

Uróvoro. Obra seleccionada por The Artic Circle para el proyecto sobre Climate Change, 2017. Presentada en The Space, en Panamá como parte del proyecto internacional Climate Change Theatre Action.

Qué sabe el pez del agua. Obra seleccionada por The Artic Circle para el proyecto sobre Climate Change. Presentada en lectura dramatizada en The Peoplehood por The Big Foot Theatre Company, Albuquerque, Nuevo México, como parte del proyecto internacional Climate Change Theatre Action. 2017.

2016

Coco, Mademoiselle Gabrielle, Teatro La Capilla, Bancomer-Fonca.

Paseo por las estrellas, Bambudésica, Huerto Roma Verde.

Instantes (de amor y muerte, de errancia y locura, de imaginación y demencia). Centro Dramático de Michoacán para la Formación y Creación Teatral.

2015

Coco, Mademoiselle Gabrielle, Teatro La Capilla, Bancomer-Fonca.

2014

Los cerdos, Teatro El Granero, INBA.

Trance, Foro El Bicho.

2010

Patria al diván, Sala Héctor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro, Sistema de Teatros de la Ciudad de México.

2007

Fiebre 107 grados, Compañía Nacional de Teatro, Teatro El Galeón.

Érszebet, la bañista de la tina púrpura, Teatro La Capilla.

2006

Fiebre 107 grados, Compañía Nacional de Teatro, Teatro El Galeón.

Érszebet, la bañista de la tina púrpura, Teatro La Capilla.

2004

Ecos de México, Teatro de las Artes, México en Escena, cenart, x aniversario.

 

2001

El guayabo peludo. XVIII Festival Cervantino. Universidad de Guanajuato.

1998

Susurros de inmortalidad. Teatro Helénico.

Reflejos carmesí. Foro Shakespeare.

 

 

 

1997-1996

Linares el detective. Sótano de Arquitectura, unam-pgjdf.

El guayabo peludo. Foro La Gruta. Centro Cultural Helénico

1995

El guayabo peludo. Teatro Santa Catarina, unam.

Morir de risa. XI Festival del Centro Histórico.

 

1994

El vampiro de Londres. Teatro El Galeón, inba.

El vampiro de Londres. Teatro Ocampo, Cuernavaca, Morelos.

1992

Luna de sangre. Casa Universitaria del Libro, unam.

1989

La Bolivariada, en coautoría con Graciela Henríquez. Dirección: Graciela Henríquez. Anfiteatro Simón Bolívar, unam.

www.silvia-pelaez.com

http://www.contextoteatral.es/silviapelaez.html

LIGAS A NOTAS DE PRENSA, ENTREVISTAS Y CRÍTICAS 

Luciérnaga 2018

https://harmonybeat.blogspot.com/2018/10/a-compelling-opera-premieres-in-mexico.html

https://www.eluniversal.com.mx/cultura/esta-noche-el-estreno-de-la-opera-luciernaga

https://www.sinembargo.mx/03-10-2018/3479377

http://www.operaactual.com/index.php/criticas/117-2018/octubre-2018/1514-mexico-df-luciernaga-un-poco-de-luz-sobre-el-m68-de-mexico

https://culturacolectiva.com/arte/luciernaga-opera-alcira-soust-entrevista-silvia-pelaez/

https://www.razon.com.mx/cultura/retratan-los-dias-de-encierro-de-alcira-soust-en-cu/

http://www.zocalo.com.mx/reforma/detail/estrenan-entre-porras-luciernaga

https://vimeo.com/294039120

file:///C:/Users/HP/Desktop/7442/Documents/2018/2_LUCI%C3%89RNAGA/PRENSA/Luci%C3%A9rnaga%20medios%20impresos%20(1).pdf

https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1512680&lcmd5=70a21abd735db392cd7f11150df0659d

https://mexicanculturalcentre.com/2018/10/16/luciernaga-exploring-the-hyperreality-and-hyper-myth/

https://harmonybeat.blogspot.com/2018/10/a-compelling-opera-premieres-in-mexico.html

http://www.proopera.org.mx/pasadas/enefeb10/revista/06-op-mex-ene19.pdf

http://semanal.jornada.com.mx/2018/12/02/la-otra-escena-7419.html

http://www.nuevoteatrofronterizo.es/Actividades/2014/2%20trimestre/En%20voz%20del%20autor%20CARACOLAS%20SIN%20MAR.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Silvia_Pel%C3%A1ez

http://sobre-t.com/tag/silvia-pelaez/

https://twitter.com/SilviaAPelaez

http://www.elem.mx/autor/datos/3726

http://www.helenico.gob.mx/recepcionProyectos/resultados_proyectos2015.pdf

http://www.worldcat.org/identities/lccn-n99-260381/

http://www.amazon.com/Fiebre-107-Grados-Spanish-Edition/dp/9703511023

http://www.celcit.org.ar/docente/49_Silvia%20Pel%C3%A1ez.html

http://espanol.dramaturgiamexicana.com/index.php/profile/569-silvia-pelaez

http://www.zoominfo.com/p/Silvia-Pel%C3%A1ez/-122303

http://www.zoominfo.com/s/#!search/profile/person?personId=729794567&targetid=profile

http://mx.linkedin.com/in/silviapelaezmexicoescritora

http://prensaescenario.wordpress.com/2012/03/01/inba-silvia-pelaez-comparte-su-experiencia-en-el-ciclo-guias-literarias/

http://prensaescenario.wordpress.com/2012/03/01/inba-silvia-pelaez-comparte-su-experiencia-en-el-ciclo-guias-literarias/

http://www.elsotano.com/libro-acorazados-10291563

http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/index.php?option=com_content&id=1567:silvia-pelaez-comparte-su-experiencia-en-el-ciclo-guias-literarias

http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/index.php?option=com_content&id=1567:silvia-pelaez-comparte-su-experiencia-en-el-ciclo-guias-literarias

http://www.espectador.com/sociedad/244148/escuche-la-entrevista-a-silvia-pelaez

https://silvia-pelaez.com/tag/silvia/

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1089737

http://periodicomirador.com/2012/01/29/la-dramaturga-silvia-pelaez-impartio-el-taller-lo-que-me-pasa

http://lacuerdaquenosmueve.blogspot.mx/2011/12/velorio-sobre-la-dramaturgia-mexicana.html

http://portalescenico.mx/node/12465

http://comunicaciones.univalle.edu.co/InformesPrensa/2012/agosto/OC-190-2012.html

http://www.periodicoenfoque.com.mx/2012/09/ofrece-silvia-pelaez-probadita-de-sus-visiones-interferidas/

http://www.themagdalenaproject.org/sites/default/files/Dramaturgas%20mexicanas%20Guanajuato.pdf

http://teatronacional.com.co/talleres_especiales_n.php?id=050

http://www.edicioneselmilagro.com.mx/colecciones/f_nuestro.htm

http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n2777388.htm

http://cartelerauninter.wordpress.com/2014/08/05/australia-y-morelos-invitados-en-la-decima-edicion-del-dramafest/

http://www.culturadoor.com/?p=2105

http://www.cecut.gob.mx/actividades.php

http://www.culturadereynosa.com/2009/07/diplomado-en-artes-escenicas-2010.html

http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/index.php/ficcionario/454-enero-11-2010-letra-d

http://gestionculturalinstituto8.blogspot.mx/2011/09/2-foro-sobre-la-produccion-escenica-en.html

http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2006/03/13/72222/reflexion-belleza-envejecimiento-montaje.html

http://isc.gob.mx/prensa.php?id=205

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/38733.html

http://www.cultura.unam.mx/index.html?tp=articulo&id=4792&Itemid=&ct=324

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/21720.html

http://www.fresnillo.com.mx/diplomado-integral-en-gestion-y-produccion-escenica%E2%80%9D-en-ciudadela-del-arte/

http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n2407404.htm

http://www.mx-df.net/2012/09/ofrecen-adelanto-de-visiones-interferidas-montaje-que-reflexiona-sobre-la-desesperanza/

https://mx.celebridades.yahoo.com/noticias/re%C3%BAnen-hitler-kafka-sesi%C3%B3n-voces-teatro-145200825.html

http://www.elem.mx/autor/obra/directa/3726

http://www.amazon.com/Territorio-Fabula-Tres-Dramaturgias-Ineditos/dp/B006W9KVDY

http://balcarceteatral.blogspot.mx/

http://www.alternativateatral.com/evento288-presentacion-de-libros-especializados-en-artes-escenicas

http://www.terra.com/deportes/articulo/html/fox338224.htm

http://www.lavoz.com.ar/ciudad-equis/publico-para-artes-escenicas

http://portalescenico.mx/node/9925

http://acapulconews.com.mx/cultura/continua-iv-coloquio-de-teatro-mexicano-contemporaneo-en-el-cenart

http://www.interescena.com/articulos/1783-situacion-de-la-dramaturgia-contemporanea-mexicana

http://www.amazon.com/guayabo-peludo-Centro-Cultural-Hel%C3%A9nico/dp/B00097LOTK

https://twitter.com/_rodogomez

http://www.larktheatre.org/u-s-mexico-playwright-exchange-program/plays-from-the-mexicous-playwright-exchange-program/

http://teatroymas.com.mx/sitio/libros/fiebre_107_grados/fiebre_107_grados.html

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/764538.el-sindrome-de-esquilo.html

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/764538.el-sindrome-de-esquilo.html

http://www.citru.bellasartes.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=598%3Apoesia-en-voz-alta&catid=213&Itemid=231

http://tramoyam1.blogspot.mx/2009/03/loteria-mexicana-un-homenaje-los-naipes_08.html

LO QUE HA DICHO LA CRÍTICA

A compelling opera premieres in Mexico

At a time of right-wing populism in the US, Brazil, Hungary, Philippines, and elsewhere, at a time when some leaders and their supporters wax nostalgic for a more authoritarian era, at a time when being in «the resistance» imparts a renewed sense of glamor and relevance, Gabriela Ortiz‘ searing, haunting, unforgettable masterpiece of an opera, «Luciérnaga,» drains the concept of «resistance» of any glamor while affirming that oppression must be resisted. From its helter-skelter overture to its ethereal conclusion, wrapped in the aural mists of metallic percussion, she and her librettist, Silvia Peláez, remind us of the terrible human cost of oppression. No, it doesn’t represent a simpler time. No, resisting oppression is not about hashtags or joining a march you’re confident will be peaceful. When governments silence voices, it’s horrible, and at a time when the US government does nothing to punish Saudi Arabia for its probable murder of a dissident journalist, we need this opera. Urgently.
William Harvey

Luciérnaga (…) es muy original en marcos exploratorios que dan una excelente compenetración emocional del paisaje muy al modo poético de Lars von Trier. Es un entendimiento, una epistemología del dolor y la pérdida (…)

Miguel Ángel Quemáin.

Crítico. La Jornada Semanal

 

El protagónico de la ópera, de 80 minutos de duración, recayó en la joven soprano Cecilia Eguiarte, quien se entregó no sólo en una expresividad vocal contundente y conmovedora, sino en una actuación intensa, física, extenuante, que transitó por el miedo, la angustia, la desesperación, de igual manera que por la impasibilidad frente al horror, la pérdida de la cordura como método de sobrevivencia y, desde luego, por la inspiración poética capaz de buscar la belleza incluso en medio de un apocalipsis personal.

José Noé Mercado

Ópera en México

Pro Ópera

Luciérnaga: exploring the hyperreality and hyper-myth

The librettist has created a good text for a soprano and a male actor. The work narrates a claustrophobic environment, and we see how Alcira, sung by Cecilia Eguiarte, tells what is happening outside the building but also things that happen in her head. She struggles with real facts and with her mind. () The music of Gabriela Ortiz was very descriptive for such plot full of uprising emotions and inner feelings. It was a turmoil very well depicted by percussions and winds, sometimes nice and lovely, others aggressive and chaotic, but always on the track of the plot. The soprano Cecilia Eguiarte sang an interesting and convincing Alcira, dealing always well with the defying score and acting adequately.() The work in the whole was very good, maybe some elements might be extra, as for my taste, but that it is a just personal choice. I highly recommend this work and I am hoping to see it again because it should have had more than three performances.

César Octavio Moreno Zayas

PhD Candidate for The University of Nottingham, United Kingdom

En Fiebre 107 grados, Silvia Peláez explora la relación creativa y humana entre la célebre poeta Sylvia Plath y Ted Hughes, así como el rol tradicional de la mujer que al mismo tiempo busca abrirse a nuevos horizontes. Después de siete años de matrimonio el estado emocional de Sylvia se deteriora. Atormentada desde niña por la ausencia de su padre fallecido, víctima de la complejidad de su propia mente, abandonada con dos hijos por su gran amor, acabó con su vida en 1963, después de haber escrito su mejor poesía. Fiebre 107° es un homenaje al mundo simbólico que la llevó a escribir ese último libro, obra maestra de la poesía contemporánea.

Artes e  Historia, 2007

Under this lens, the artist and translator and audience are educated to the essential, transparent beauty of difference itself. In a previous incarnation of the U.S./Mexico exchange in 2003-04, co-sponsored by the U.S.-Mexico Fund for Culture and Cultural Contact, the Lark made possible the development of Silvia Peláez’s play Fiebre 107 Grados (Fever 107 Degrees) in its original language and in English-language translation. Peláez’s sexually charged piece is about the turbulent relationship between Sylvia Plath and Ted Hughes. The play received its Mexico City premiere this past November and will be restaged there this year. Whether it will be seen in the U.S., however, is another matter entirely.

Caridad Svich

New Myths of Mexican Drama,

Theater Communication Group, 2007.

“El destino trágico de la poeta estadounidense Sylvia Plath (se suicida abriendo la llave del gas en 1963, culminación de otros intentos de suicidio anteriores) es la historia sobre la que se asienta Fiebre 107º de la dramaturga mexicana Silvia Peláez. (…) El montaje a cargo de la compañía nacional del teatro nos muestra una historia profundamente personal, plena de humanidad, ingenio y añoranza, que explorara, en toda la complejidad del nivel social, las relaciones entre colonizador y colonizado, conquistador y conquistado, víctima y victimario en un momento cotidiano de la convivencia que los entrelaza los engancha y los confunde.

Enrique Cerón

El Economista

Of most significant interest tome is how, in this deeply personal store –full of humanity, wit and longin- Pelaez manages to explore, on a larger social level, the relationships between colonizer, conqueror and conquerer, victim and victimizer, at a time in world history when those distinctions are constantly moving in and out of focus, reversing themselves, and begging for redefinition. I encourage to give this play your careful attention.

John Clinton Eisner

Artistic Director The Lark Theatre Company, 2007

“El título de la obra de Peláez se corresponde con el estado febril de la poetisa tras el abandono de Hughes y momentos antes de meter la cabeza en el horno de gas, no sin haber preparado ka bandeja del desayuno para sus dos pequeños hijos, a los que protegió de las fatídicas emanaciones con trapos húmedos en el vano de la puerta.”

Olga Harmony

La Jornada, 2007

Fever 107 Degrees reveals the intersection of two brilliant poets with volatile personalities, both attracting and repulsing one another.  I liked the rage and the fury of their lives, off-set by their passionate belief in their writing talent.

Michelle T. Hall

Literary Manager & Dramaturg

Arena Stage/Washington2006

“Personaje mítico, de culto, la Condesa Sangrienta cobra vida desde un ángulo distinto al conocido y ve la luz a partir de la pluma de Silvia Peláez y la batuta escénica de Ana Francis Mor. (…) El secreto está en la contemplación, así el reto es doble, pues la autora ha jugado con los planos narratives hacienda coincidir en escena, la Hungría feudal y la ciudad de Nueva York de nuestros días, donde Anna Báthory no sólo es una tenaqz investigadora en búsqueda de respuestas históricas sino de sí misma, absorbiéndola a tal grado que, Érszebet será un disparador de toma de conciencia”.

Pablo Hiriart/La Crónica, 2006

“En el texto, Peláez reflexiona acerca de la belleza y el abuso. Sus personajes luchan por mantener el poder a toda costa, a través de engaños, trampas y confabulaciones, a pesar de que es evidente su decadencia y perdición (¿dónde hemos visto eso, dónde? “Precioso”…) dando como resultado un discurso contemporáneo, inteligente y sólido que salta de las Torres Gemelas a 1560 y hace referencia hasta a las mujeres muertas en Juárez, de manera natural.”

Carmen Zavaleta

Lejos de los mitos, cerca de lo humano

Revista Tiempo Libre, 2006

“La obra de Silvia Peláez se mueve hábilmente en dos tiempos, que se entrelazan y se invaden, llevada a la escena con rigor por un equipo completamente femenino, que logra un trabajo de amplia propuesta artística, donde cabe destacar el manejo espacial y la belleza plática alcanzada por la directora Ana Francis Mor, las actuaciones son convincentes y el diseño sonoro y musical le dan a las acciones los matices adecuados.

Javier Malpica

12 obras de teatro imprescindibles

Revista Dónde ir,2006

No te puedes perder el magnifico trabajo de Silvia Peláez y Ana Francis Mor en “Érszebet La bañista de la tina púrpura” en el teatro “La capilla”. Con “Érszebet La bañista de la tina púrpura”, Silvia Peláez viene a terminar con lo que ella llama su trilogía vampírica, a la cual anteceden las obras “El Vampiro de Londres” e “Inmortalidad”.

Magdalena Licona Madrigal

Revista Anodis

Ecos de México, Visión Interdisciplinaria del siglo xix (…) reúne la experiencia y el talento de destacadas artistas mexicanas, quienes a través de distintos lenguajes mostrarán al público la influencia que tuvo el romanticismo europeo en los ámbitos artístico, político y social de nuestro país, así como las costumbres de aquel periodo.

Mtra. Esther Hernández Palacios, 2004

2003

“Este es un libro insólito, necesario, sin precedente, original, perturbador y polémico. Sólo una escritora con la sensibilidad, la mesura, la prudencia, el trato amable y fino, de Silvia Peláez, pudo haber abierto las puertas, la intimidad, los recuerdos de estos siete dramaturgos de carácter difícil, de temperamento fuerte y de gran peso escénico.”

Víctor Hugo Rascón Banda, Presentación de Oficio de dramaturgo, Feria Internacional del Libro, Palacio de Minería, 2002

“De acuerdo con la tradición iniciada por Valle Inclán en su Tirano Banderas, Silvia Peláez construye un dictador latinoamericano, Porfirio Melgarejo, mezcla del Porfirio mexicano y del boliviano Melgarejo. Este buen ejemplo de teatro épico reúne una serie de inteligentes observaciones sobre el poder, la violencia institucional, el cinismo de los autócratas, su mesianismo impostado, la brutalidad machista y la enfermedad que liquida a los dueños de la situación. El desarrollo de la acción y algunos diálogos nos hacen pensar en la obra maestra del género en nuestro país, Felipe Ángeles, de Elena Garro.”

Hugo Gutiérrez Vega,

Introducción a El Nuevo Teatro II

El Milagro, 2000

“Silvia Peláez destaca de manera singular entre otros creadores de su generación, por su férrea disciplina en el trabajo creativo y por su evidente talento que la ha hecho merecedora de premios y reconocimientos.”

Jesús González Dávila, 1998

a propósito de Linares el detective

“De entre los recodos del silente misterio que oprime el sentido común del ser humano, de ese miedo a lo que no se ve pero que está presente, surge nuevamente el mito del vampiro en la obra de Silvia Peláez Susurros de inmortalidad. Poética y rabiosa, espuma y navaja esta obra confirma la identidad del ángel expósito que Rilke vislumbró en su enfrentamiento con la otredad: ‘porque la belleza no es sino el principio del terror que todavía podemos soportar.”

Editorial

Unomasuno, 1997

“Creadora de obras como El guayabo peludo, El detective Linares y Susurros de inmortalidad (…) los textos de Silvia Peláez continúan en la búsqueda de un director que los deguste, comprenda y proyecte a cabalidad el dificílisimo multitono que el montaje de su obra requiere. (…) La obras de esta dramaturga exigen un esfuerzo triple para ser llevadas a escena, puesto que realiza un juego malabárico entre géneros y tonos dentro de las mismas.”

Alegría martínez

Unomasuno, 1997.

Susurros de inmortalidad funde la leyenda con las preocupaciones de este fin de milenio, dando como resultado el estudio microscópico de las grietas amorosas que se repiten a través de los tiempos.”

Alfonso Rigel, Tiempo Libre, 1997

“Un ciudadano inconforme que intenta ser congruente, organizar su realidad, pero el absurdo, el caos, son reales; implacable y cruel, la autora lo mantiene sometido a seguir, sensato, las sabias órdenes de ‘allá arriba’. (…) Silvia Peláez, escritora arriesgada, dramaturga de agudas intenciones, estructura diversos hilos de tensión en una divertida trama plena de colorido, sobre la mezquindad del hombre y la ambición del poder que lo enferma.”

Jesús González Dávila,

Programa de mano, 1996

“La verdad y la justicia, valores ausentes en la cotidianidad de la urbe, son en cambio los principios que guían al último de los héroes de la escena: Linares el detective.

Estela Alcántara

La gaceta

1996

“El texto de Silvia Peláez (Linares el detective), como toda literatura que se respete, se inicia con la aparición del cadáver de una bella mujer dentro de un automóvil y con la búsqueda de sospechosos (…) La obra (en el montaje) ha ganado en teatralidad, son excelentes las últimas escenas, pero ha perdido su sentido crítico del original que revelaba la verdadera cara de nuestros sistemas policiacos.”

Víctor Hugo Rascón Banda, Proceso, 1996

“Esta obra es un nuevo y grato encuentro con la dramaturgia de Peláez. La dramaturga ha sabido encontrar el humor y la perspicacia de la crítica al mito del género femenino, pero sin amargura. Una autora que ha conseguido en sólo dos años tres montajes de sus obras, dirigiendo ella solamente El guayabo peludo

La Diabla, Impacto, 1996

Una propuesta que muestra a una autora con imaginación, en un espectáculo muy disfrutable.

Bruno Bert

Tiempo Libre, sobre El guayabo peludo, 1996

“Yo pienso que los dramaturgos, los escritores, como todos los artistas, nacen. Si nacieron con ese aliento, con esa sensibilidad, con esa percepción tan especial de la vida (…) Digo lo anterior porque recientemente he visto dos obras (El guayabo peludo y Linares, el detective) firmadas por la dramaturga Silvia Peláez y, puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que en ella hay una gran escritora de obras teatrales.

Alberto Catani, Diario de México, 1996

“La Eva de Silvia Peláez no es como la Eva de la Biblia. De principio, si bien su obra tiene una relación con el texto sagrado, también crea una gran distancia, para poder ofrecer su propia visión sobre el papel de la mujer en el descubrimiento original del conocimiento.”

Juan Hernández, Unomasuno, 1995

“La dramaturga Silvia Peláez, autora de la farsa El guayabo peludo, dirige por tercera ocasión una de sus obras. Con un sentido plenamente satírico expone en escena el instante de indecisión de Eva, quien al encontrarse con Ofidio duda y teme, hasta que la serpiente la convence y más tarde la conduce  al descubrimiento del otro Paraíso, el del placer erótico.

Reyna Barrera, Unomasuno, 1996

El guayabo peludo, texto que con su título provoca y avergüenza a todos los Armendariz de canana y rifle, sonroja a las mujeres, acompleja al alburero y confunde a los inocentes… no está hecho sin embargo con ninguno de estos propósitos. Fácil sería calificar este texto de sexual; idiota tacharlo de erótico; primario llamarlo feminista. Por ello peligrosas son las mentiras cuando hay tanta verdad.”

Cecilia Kühne, Revista Repertorio, 1995

“Silvia Peláez es una nueva y talentosa dramaturga, investigadora y crítica teatral, que no ha tenido la oportunidad de un gran estreno profesional, pero habrá que esperar la ocasión para valorar este texto (El vampiro de Londres).”

Víctor Hugo Rascón Banda, Proceso, 1994

“Luna de leche y miel, de ácidos y sales; referencia alucinante del paso del tiempo, de la pasión por la total posesión del otro; pues para que la luna brille, el sol habrá de brillar. (…) La miel se cristaliza en antesala del horror, la luz enrojecida entra por el tragaluz para ser testigo del desastre y el agua se vuelve sangre.”

Jesús González Dávila, 1992

“En Silvia Peláez se advierten caminos futuros, lo aquí visto es ya un hecho, no sólo una posibilidad. Si en su obra existen borrones en aras de la originalidad, también se notan el buen oficio, tanto en la dramaturgia como en la dirección. Al tiempo: hay que seguir su carrera.”

Olga harmony, La Jornada, 1992

“En esta singular obra teatral, Silvia Peláez da cuenta de su enorme capacidad como escritora. A sus personajes les otorga un lenguaje coloquial y bastante descarado. La crudeza de sus acciones resalta el humor antisolemne y antipuritano con el que la dramaturga quiere expresarse.”

Walter Ramírez Aguilar, 1992

“Este trabajo (La Bolivariada) apunta hacia la búsqueda de un discurso escénico en el que se integran varias disciplinas artísticas, formando un evento que no se logra nombrar, es un híbrido, que no asume un nombre, pues se plantea como un juego con pocas reglas.”

Amada Martínez, Correo Escénico, 1990

“Estoy convencido que en Silvia Peláez, (…) ha encontrado un auxilio precioso así como la vertebración estimulante muy adecuada. (…) Con sus eventuales tropiezos, carencias, o ingenuidades La Bolivariada da cuerpo a una opción encargada de situar el espectador en la plenitud del júbilo compartido.”

José Antonio Alcaraz, El Universal, 1990

La Bolivariada mezcla con mordaz eficacia las tesis vasconcelistas y la anécdota de un coreógrafo en lucha contra un medio adverso.”

Óscar Flores Martínez, El Universal, 1990cropped-quitate-la-mascara.jpg